SALUD Y VIDA COTIDIANA
Acerca del estrés - Recursos para gestionarlo
Tenemos el propósito y el placer de acercarte una mirada amplia y profunda sobre el estrés, en el marco de Salud en la vida cotidiana, para comenzar a comprender de qué se trata este síndrome tan presente en la actualidad y sus múltiples niveles e impacto en tu organismo y tus modos de vivir. Nos interesa acercarte recursos y herramientas concretas, corporales y emocionales, para que aprendas a gestionarlo en tu vida cotidiana, actuando en el ámbito de la prevención de patologías y/o desencadenantes graves.
Objetivos
Pensar la salud en la vida cotidiana
Comprender qué es el estrés y su impacto en el organismo.
Identificar factores de riesgo y factores de prevención
Conocer y crear recursos corporales -emocionales para gestionar el estrés.
Desarrollar nuevas estrategias de afrontamiento más saludables y sustentables.
¿A quiénes va dirigido?
Este taller teórico-vivencial está abierto a la comunidad en general. Proponemos este taller desde una mirada integral y profunda, cómo es necesario por la complejidad del tema. Trabajamos en el reconocimiento y fortalecimiento de los propios recursos y brindamos herramientas para la construcción de nuevos recursos que posibiliten afrontamiento más saludables, en lo personal, laboral y hábitos de vida.
CONTENIDOS
Información general acerca del estrés-distrés.
Huella digital del estrés (cuáles son las formas en que mi organismo reacciona y se manifiesta durante las situaciones de estrés).
Principales emociones involucradas en los procesos de estrés. Identificación y acción.
Cómo podemos intervenir: recursos corporales, técnicas de respiración, mindfulness y bodyfullnes.
Facilitadoras:
Lic. en Psicología Melania Carra. MP 2977 ME 587,
Lic. en Psicología Carina Baldo. MP 2829. ME 588,
Dra. Vanesa Heyd MN 115980
Antecedentes
Desde hace muchos años el estrés es considerado una pandemia. Se vienen estudiando y abordando las diferentes consecuencias y problemáticas que se desencadenan a partir del estrés (o distrés) en la vida personal, laboral, vincular y social. Pero nada parece alcanzar. En este contexto de crisis generalizada, surgen nuevos retos y necesidades que es imprescindible mirar y atender.
Como dice la OMS, sin salud mental no hay salud. Una de las (pocas) consecuencias favorables de la pandemia es que ha situado la salud mental en el centro de la conversación. Las medidas para evitar la socialización al máximo, el tsunami de sobreinformación y las cifras de víctimas que batieron todos los récords acabaron en 2020 con los soportes de nuestro bienestar emocional, obligando a que el tabú que hay en torno a la salud mental se desintegre por completo para dejar expuesta una dura realidad: nunca habíamos prestado suficiente atención a nuestras emociones.
Los nuevos desarrollos de la Neurociencia vienen demostrando la estrecha relación entre Sistema Nervioso-Sistema endócrino y Sistema Inmune, como así también la importancia de la relación del cuerpo, modos de vida, actividad física y hábitos en general con un funcionamiento más saludable.
Desde nuestra experiencia en el ámbito de la clínica, acompañando a tantas personas que buscan un mejor vivir, consideramos que es clave encontrar, desarrollar y fortalecer recursos y herramientas concretas que nos permitan intervenir directamente en nuestra vida cotidiana sobre nuestros estados generales, saber que tenemos los recursos y sentirnos protagonistas en nuestras decisiones.
Modalidad del taller
Encuentro teórico-práctico-vivencial.
Formato presencial.
Duración aproximada: 3 horas. Incluye una primera instancia teórica; una segunda instancia vivencial, en la cual realizaremos ejercicios y diversas propuestas corporales para identificar el estrés en el cuerpo. Finalmente, un tercer momento donde trabajamos las herramientas que pueden implementarse en el ámbito personal y vida cotidiana.
Alcance: 30 a 40 personas por encuentro.
Requerimiento para los participantes: Se sugiere asistir con ropa cómoda.
Requerimientos de organización:
Espacio: Para desarrollar el taller es necesario contar con un lugar amplio, con capacidad para 30 a 40 personas que quepan cómodamente, considerando que hay dinámicas corporales que requieren explayarse en el espacio (acostarse en el piso, por ejemplo).
En lo posible, contar con pantalla y proyector.
Inversión: A acordar con la Institución según el funcionamiento habitual y el momento de su realización.